sábado, 29 de septiembre de 2018

Análisis de bordes y Evaluación diagnóstico

Para comenzar la asignatura se nos asignó la tarea de realizar un análisis sobre los bordes del Barrio Norte en grupos de 4 integrantes, dándonos algunos consejos para poder lograr de mejor manera el objetivo. No fue ningún tipo de secreto revelador, pero el hecho de recomendarnos organizar el viaje y los recorridos fue algo que nos permitió trabajar de manera más eficiente.

Nos juntamos con el grupo poco antes del mediodía para comenzar el análisis, procurando llevar comida y agua suficiente para la caminata. Seguimos el recorrido que habíamos definido, deteniéndonos en distintas estaciones dentro del circuito, que nos sirvieron para ir recapitulando y recopilando la información recogida durante el trayecto. Fue interesante abordar la arquitectura desde el punto de vista de los bordes de esta zona, ya que no había sido un parámetro a considerar en ningún momento antes, por lo menos no de manera explícita. Personalmente, amplió mi percepción de lo que ocurre en la ciudad y también me permitió cuestionarme por qué es que ciertos fenómenos y divisiones ocurren.

Nuestra jornada de análisis finalizó después de siete horas, que se sintieron bastante productivas. Al finalizar el día, nos reunimos nuevamente para ordenar las ideas y definir la información que se pudo extraer. Ya teníamos más o menos claro el concepto de borde y límite al momento de analizar, entendiendo el primero como un área intermedia entre dos zonas que permitía definir los límites específicos, pero toda la información debía ahora ser vertida en lo que sería nuestra lámina. Luego de conversar y discutir, logramos definir el parámetro que nos permitiría después categorizar los bordes. Éste sería según la dificultad de atravesamiento y recorrido del borde, decantando en los conceptos de borde duro (mientras mayor tensión existía), mediano y blando. Aquellos que definimos como duros, separaban dos zonas, los medianos tan sólo diferenciaban zonas y los blandos permitían conciliar áreas al ser no crear obstáculos de relación entre las distintas zonas.

Con respecto a las problemáticas generadas y según la información recopilada, definimos cuatro como las más importantes, curiosamente todas ellas relacionadas a los bordes duros, tales como el que se daba en la carretera, la línea del tren y los cerros. Las problemáticas fueron la seguridad, producida en las zonas más solitarias y en las que los límites poseían un carácter peligroso en si mismos, la residualidad, asociada a las zonas en desuso o mal aprovechadas, la conectividad, cuando las zonas estaban alejadas del centro cívico o eran de difícil acceso (por factores como el relieve) y finalmente, el acceso a los servicios básicos, en zonas ocupadas por tomas, debido a ser lugares de bajo control y difícil acceso.

Esta información nos permitió elaborar la lámina el día jueves, trasnochando hasta el viernes, durmiendo poco, pero logrando una buena imagen de nuestro trabajo. Había harta incertidumbre con  respecto a cómo serían las evaluaciones y qué tanto nuestro análisis se acercaría a lo que pedía el encargo según los profesores.

(Lámina Análisis Bordes) 

Finalmente nos corrigieron, destacando los profesores nuestro acercamiento a lo que pedía el encargo, entendiendo de alguna manera como categorizar los bordes y por qué se producían, pero nuestro análisis debía aún ser traducido a lenguaje arquitectónico para poder estar correcto e indagar de mejor manera en el tema. En resumen, teníamos claro cómo abordar la temática, pero todavía se necesitaba un entendimiento en el plano arquitectónico.

A pesar de no haber logrado de manera tan satisfactoria nuestro análisis, quedé conforme principalmente con el trabajo y nuestra metodología, ya que llegamos a debates interesantes, conclusiones acertadas y tuvimos un desempeño correcto a mi parecer, para ser el ejercicio diagnóstico del ramo.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Presentación y objetivos portafolio Proyecto 2

Soy Benjamín Delgado Castel, tengo veinte años y en este momento me encuentro cursando 2° año, comenzando recién Proyecto 2. 

El primer semestre fue un periodo intenso y novedoso en bastantes aspectos. Como primer punto, significó subir un peldaño en relación a la asignatura de taller, al cursar Proyecto 1. El comienzo fue complejo y hubo que adaptarse a nuevos ritmos, encargos y problemáticas inéditas hasta la fecha, donde se evidenciaba un trabajo más profundo y que englobaba de alguna manera todos los conocimientos nuevos aprendidos. Procesos de trabajo más esforzados y trasnochados, en los que a diferencia de los dos semestres anteriores, había que tener una mayor dedicación para poder lograr el mínimo esperado en las entregas.

Luego también del receso tras la toma en la facultad, el ritmo de la asignatura se intensificó y a pesar de que significó un desgaste importante, también me aportó grandes aprendizajes personales y también en relación a la materia. El aspecto compositivo del proyecto, técnicas para lograr un mejor y más rápido acabado de láminas, nuevas estrategias de diseño, entre otras cosas, me dieron la sensación de que se había completado un ciclo en el que pude extraer mucha información y aprendizaje.

Tras el comienzo de esta nueva etapa, pretendo que este portafolio sea una ayuda de memoria y por sobre todo, un registro de este nuevo proceso, de modo que pueda recurrir a él en momentos en los que sienta que debo replantearme mis avances en la asignatura, para no olvidar lo que me llevó a conclusiones futuras y también para evidenciar el aprendizaje durante lo que dura la asignatura.

 (Croquis referenciales de bitácora personal sobre conjunto habitacional para inmigrantes, P1)


Entrega Final Proyecto 2 y Reflexión fin de semestre.

El día martes 22 de enero correspondía la fecha en la que tuvimos que entregar nuestra entrega final de semestre del centro de innovación...